La palabra intimidad o intimo procede del vocablo latino " intimus”,
podría ser algo así como " lo más
interno de cada uno de nosotros". Hace
referencia tanto al aspecto más
profundo de un sujeto en cuanto a sus deseos, afectos y sentimientos, como al vínculo
o lazo de amistad o gran confianza con otras personas y constituye la esfera de lo privado por
oposición a la esfera de lo público. Lo privado seria lo particular de cada uno
de nosotros en oposición a lo público como lo que es común o conocido por
todos.
¿Qué pasa cuando lo intimo, en cuanto al espacio que permite construir
vínculos de confianza consigo mismo y con los demás y que está separado de lo público
, se desvanece ?. El fenómeno de la despersonalización puede invadir todas las
esferas de la vida, y los sujetos, sintiéndose
incapaces de defender de otro modo su espacio personal se repliegan en
posiciones de aislamiento. Ese grado de
aislamiento puede ir de menos a mas (es
curioso observar el comportamiento de las personas cuando suben a un trasporte
público, la evitación de la mirada hacia los demás e incluso del gesto o la palabra, es muy generalizado. Ha habido un progresivo
aumento de posiciones de aislamiento en espacios públicos, posiblemente como reacción a la progresiva invasión de la
intimidad en muchas esferas de la vida, llegando en algunos casos a posiciones Esquizoides, de extremo aislamiento).
Y que pasa cuando lo público se nos presenta engañosamente como si fuera de
la esfera de lo privado e intimo y por tanto aparentemente digno de confianza? . Esta ultima estrategia ha sido ampliamente
utilizada por las instituciones públicas, y económicas (políticos, empresas,
bancos etc) para darnos una falsa imagen
de confianza y ha generado reacciones
diversas asociadas a una pérdida importante de confianza en
nuestras instituciones políticas y económicas, con gran repercusión a nivel social y personal, y con serias
implicaciones también en la forma de vivir nuestra intimidad.
La intimidad seria el necesario reducto de misterio que nos permite
existir como sujetos. Eso que nos
pertenece. Sin intimidad como lugar propio e intransferible no hay sujeto
posible. La destrucción de la intimidad va necesariamente ligada a la trasformación
y posible destrucción del sujeto, tal y como lo hemos concebido hasta ahora.
Sin la intimidad no hay posible proceso de eso que llaman”individuación” y que
implica necesariamente desarrollar una cierta capacidad de análisis personal o
conciencia de uno mismo como seres únicos, con nuestros deseos , afectos,
contradicciones , sentimientos y
creencias diversa.
Concebirse como
sujetos diferenciados lejos de aislarnos de los demás, hace posible un
grado de seguridad personal o autonomía
, que nos permite acceder a las
relaciones con los otros o relaciones intersubjetivas de una forma distinta. Sin conciencia de uno mismo , no podemos asumir un
límite que” nos separe” de los demás,
entonces los Otros pueden ser percibidos de forma paranoide como amenaza
y generar posiciones defensivas de aislamiento
y desconfianza.Podemos sentirnos amenazados por la mirada o por la presencia del
otro que vivimos como invasiva (como ocurre en sus formas más extremas en la Paranoia y la Psicosis) . La propia existencia puede estar supeditada a una
enfermiza relación con la mirada en el acto de “mirar” ( como en el voyerismo) y en el de “ser visto o
hacerse ver” ( como en el exhibicionismo).
El enorme auge de lo Pornográfico, en donde las imágenes exhibidas , desprovistas de su narratividad, de su contexto e historia , despojadas
de una
Subjetividad ( emociones y sentimientos y de una interpretación que les
aporte sentido), carecen de profundidad , quedan, sometidas a la esfera de lo
obsceno o pornográfico ,en el sentido de lo que se mueven en el campo de lo inmediato entre la imagen y
el ojo, los participantes en ellas son reducidos a meros objetos
y se valoran únicamente desde la dimensión de su utilidad o precio .
El manejo constante de los medios tecnológicos y redes sociales para
hacer público imágenes y contenidos diversos
que en otro tiempo fueron expuestos
exclusivamente en la esfera de lo privado e íntimo , es una muestra
representativa de como el tejido social
que permite las relaciones intersubjetivas , ha sido
completamente reconfigurado dentro de un contexto de cambios sociales más amplios . Lo público ha ido invadiendo lo privado y lo
impersonal ha ido sustituyendo lo personal. Paradójicamente lo privado ha ido constituyéndose en
contenido susceptible de ser expuesto y exhibido públicamente en los
medios de comunicación de internet (imágenes
y contenidos privados e íntimos que circulan libremente por internet ).
Las instituciones
en nuestra Época Moderna ( El estado y
las instituciones publicas, y las instituciones económicas: empresas y
corporaciones…etc) han ido proporcionando un sentimiento de gran seguridad a
los ciudadanos , pero al mismo tiempo han generado nuevas formas de
vulnerabilidad psicológica, pues han contribuido a la trasformación y
disolución de la intimidad, en la medida en que se han ido infiltrando en la
esfera intima parámetros propios de los sistemas abstractos basados en
relaciones impersonales supuestamente objetivas propias de la Sociedad de
Masas.( Anthony Ggidens. “Consecuencias
de la Modernidad, “La Trasformación
de la Intimidad”).
Además las
instituciones de los Estados Modernos tienen una capacidad de vigilancia y
control sin precedentes en la historia de la humanidad, que puede ser ejercido
de forma directa e indirecta a través del control de la información sin que las
personas seamos conscientes de ello. ( La omnipresencia de cámaras de
vigilancia , escuchas telefónicas, control del correo y medios de comunicación
en red. Toda una serie de artefactos tecnológicos que permiten una invasión de
la intimidad de las personas que nunca antes había sido posible).
Por otro lado el discurso propio de la política y de las instituciones económicas esta tan presente en nuestro lenguaje cotidiano que apenas nos damos cuenta: se habla de " gestionar emociones y contabilizar afectos" , de hacer una lista de deseos, de placeres y de formas de goce como si habláramos de una lista de la compra en donde vamos a adquirir objetos de consumo. El lenguaje de los afectos esta totalmente contaminado de expresiones de este tipo. Paradójica mente lo publico se ha ido en vistiendo de una aparente y engañosa subjetividad. El lenguaje empresarial , los anuncios televisivos lanzan constantemente mensajes que apuntan hacia lo "personalizado y singular", como mensajes trampa que esconden justamente lo contrario: " Se tu mismo utilizando la marca X".
Seria muy interesante estudiar el cambio de imagen corporativa de muchos bancos que lanzan mensajes de "confianza y amigabilidad" como mecanismo compensatorio para intentar neutralizar la gran perdida de confianza en las instituciones bancarias, empresariales y po!iticas de la ultima década.Los movimientos populares de diversa índole , pretenden denunciar este gran descontento, en donde la perdida de confianza ha instalado a los sujetos en " seres a la deriva", susceptibles de agarrarse a cualquier salvavidas que que les ofrezca un mínimo de seguridad y sentimiento de dignidad.
La esfera de lo
privado ha quedado debilitada y amorfa,
ya que el compromiso personal propio de lo privado ha ido diluyéndose cediendo protagonismo a las relaciones impersonales,
sobre todo en las grandes urbes, como grandes generadoras de espacios de anonimato. Y
en este contexto de despersonalización. ¿ Cómo pueden desarrollarse relaciones de confianza basadas en la reciprocidad y los lazos afectivos?
La noción de
comunidad que es entendida culturalmente, se sustenta en una serie de elementos
como pueden ser los lazos de parentesco y de amistad que permiten generar
vínculos de confianza entre personas , que sustentan las relaciones de
intimidad en la esfera personal y sexual. La confianza en los demás en el plano
personal, es la primera condición para que se puedan establecer relaciones de
intimidad.
Que espacio queda para lo
Comunitario en esta Sociedad Moderna, postmoderna o Hipermoderna, a la que se
refieren distintos autores y a la que últimamente se han referido como Sociedad de la “Trasparencia"(
Byung-Chul Han.” La Sociedad de la Trasparencia”
y “ La Sociedad del Cansancio” ).
Se trata de una Sociedad que ha hecho propios
los valores de la Filosofía positiva, es decir, basada únicamente en lo
observable y evidente y por tanto susceptible de ser sometido a procesos de cálculo
y control. En este contexto, todo en la
esfera de lo privado e intimo es susceptible de ser exhibido a la mirada, expuesto, todo puede ser público, y en ella el ámbito
de lo privado se desvanece. Podríamos decir que estamos viviendo en la “Era del
Espectáculo”, todo es susceptible de convertirse en un gran espectáculo, como
pone en evidencia el éxito de los
Reality Sow, o de los Programas estilo " Gran hermano" en donde
se juega a exponer la intimidad sin ningún pudor.
La sociedad de lo evidente necesita
de lo igual, en el sentido de lo uniforme y homogéneo, y tiende a
eliminar lo heterogéneo, lo extraño, lo distinto, lo que se diferencia, lo que
se escapa de ser cuantificable y controlable. Esta necesidad de evidencia, de
que todo sea observable y cuantificable
necesita de la eliminación de lo privado y de la disolución de la intimidad, ese reducto
de humanidad que resulta inaccesible a lo ajeno y nos permite un espacio
intransferible e irrepetible.
Si se diluyen los límites entre el espacio intimo de cada sujeto y lo ajeno
no se puede construir tampoco la alteridad (la conciencia del Otro como
diferente a uno o una) ni el respeto a la alteridad " aceptar en el otro
lo que no entiendo", del mismo modo que no se puede construir la identidad
subjetiva como algo singular e intransferible.
Cualquier esfuerzo para dar nuevos cauces a esta sociedad nuestra que
parece a la deriva, tendría que pasar por favorecer nuevos espacios de
subjetivación que permitan crear relaciones más sólidas de confianza en uno
mismo y en los demás, y que puedan ofrecer posibilidades que cedan el paso de
una sociedad alarmantemente individualista (como la que estamos viviendo en la
actualidad) a otra en donde poder
articular lo intimo y subjetivo con lo grupal y Comunitario.
Beatríz Miralles. Psicóloga.
http://psicologabeamiralles.com/